Renacer en la arena

Sembrando esperanza en el desierto.

Un proyecto nacido desde el corazón para mejorar la vida del pueblo saharaui.

En uno de los entornos más hostiles del planeta, nace un proyecto comprometido con la vida. Renacer en la Arena trabaja para mejorar la salud, la educación y el bienestar del pueblo saharaui en los campamentos de refugiados. Allí donde solo había arena y abandono, sembramos futuro, justicia y esperanza.

Origen

Todo comenzó con un viaje personal a los campamentos saharauis. El reencuentro con una niña refugiada encendió el deseo de actuar. De esa experiencia nació una red de solidaridad que fue creciendo hasta convertirse en Renacer en la Arena. Un proyecto sin ánimo de lucro, nacido desde el corazón.

Realidad

El pueblo saharaui lleva más de 50 años resistiendo en el desierto de Argelia. Viven en campamentos sin agua corriente, con calor extremo y recursos mínimos. Son refugiados olvidados por la comunidad internacional, pero con una cultura viva y una dignidad incansable. Visibilizar esta realidad es vital para impulsar el cambio.

Cambio

Nuestra misión es sembrar salud y dignidad donde antes había solo abandono. Impulsamos talleres de higiene, construimos infraestructuras y promovemos la educación ambiental. Queremos transformar el desierto en un espacio habitable y humano, donde cada niño y cada mujer saharaui pueda tener una vida más digna.

Quiénes
somos

«Renacer en la Arena» es una organización sin ánimo de lucro fundada en 2024. Nuestra historia comenzó tras un viaje transformador a los campamentos de refugiados en Tinduf (Argelia), donde nació una conexión profunda con las personas que resisten en condiciones extremas desde hace más de 50 años.

Desde nuestras sedes en Oviedo y Madrid, trabajamos con pasión para mejorar la calidad de vida de las comunidades saharauis a través de iniciativas de salud, educación, sostenibilidad y empoderamiento.

Apoyamos proyectos de salud comunitaria para prevenir enfermedades evitables.
Promovemos la educación básica y ambiental en escuelas y familias.
Fomentamos la reforestación y sostenibilidad en los campamentos.
Impulsamos el liderazgo de mujeres y jóvenes saharauis como agentes de cambio.

«Ser saharaui es resistir con dignidad, construir esperanza en medio del exilio y alzar la voz por quienes fueron silenciados.»

Fatma El-Katari

Activista Saharaui

El pueblo saharaui: una historia de resistencia

Durante más de cinco décadas, el pueblo saharaui ha resistido en el exilio, conservando su identidad, su cultura y su esperanza. A pesar de la ocupación, la pobreza y el olvido internacional, han construido una sociedad organizada, resiliente y solidaria, manteniendo vivo el sueño de volver a su tierra en libertad.

1884
Establecimiento
1900
Ocupación
1958
Oficialidad (53 provincia Española)
1975
Marcha Verde y Comienzo del Éxodo
1976
Abandono de España (Operación golondrina)
1980
Muro de la vergüenza
2025
A la espera de un referendum

NUESTRO PROYECTO

01

Salud

Mediante talleres educativos, se promoverá la enseñanza de una higiene integral que, partiendo de la base más elemental, englobará todas las variantes dirigidas a la salud. 

02

Educación

Desde los colegios, utilizando como herramienta el aprendizaje activo, que involucra a niños, madres y familias, se impartirá formación basada en el respeto y cuidado del entorno, para una mejora de vida

03

Sostenibilidad

Con la creación de bancales y promoviendo conocimientos elementales de jardinería, niños y madres desde sus hogares podrán crear y mantener espacios verdes que forestarán el desierto de forma sostenible

04

Empoderar

Apoyados en niños, como protagonistas y ayudados por los jóvenes y mujeres, lograremos el cambio social deseado en los campamentos saharauis. 

Un futuro que florece

Pequeñas acciones, en medio del desierto, pueden transformar vidas enteras.

infrastructura del proyecto

Llevar a cabo estos objetivos, requiere de una infraestructura.
Para ello, es necesario disponer de un centro que permita desarrollar el programa mediante la creación de espacios, aulas de uso polivalente. Este será el modo de poder impartir diferentes disciplinas encaminadas a un aprendizaje organizado.

Edificación de una sola planta con un patio central rectangular con árboles, rodeado por un corredor cubierto.

En un lateral se concentrarán los espacios para cocina, almacén, aula y baños para niñas y mujeres; en el otro, se ubicarán dos aulas, un gabinete dental y baños para chicos.

En la parte superior del corredor se construirán bancales destinados a la enseñanza del cultivo y cuidado de plantas.

Talleres y acciones

Higiene integral

Iniciamos nuestro proyecto instaurando enseñanzas de prácticas básicas como el
lavado de manos y uñas con agua y jabón; enfatizando en el ejercicio de esta acción durante la manipulación de alimentos, antes de las comidas y en aquellas otras ocasiones en las que ha habido contaminaciones previas.

HIGINE PERSONAL

Debido a la precariedad y a la falta de higiene en este campo, así como al consumo abusivo de azúcares, uno de los problemas importantes es la enfermedad oral.
Nuestro objetivo radica en instaurar, mediante campañas de enseñanza de higiene buco dental, hábitos que aborden y erradiquen la situación actual.

Higiene bucodental

La ausencia de información sobre la mala higiene y patrones de nutrición, afecta de lleno a la salud infantil y su desarrollo.
Divulgar orientaciones correctas y favorables que se pongan en práctica desde el nacimiento, procurará un mejor desarrollo del niño durante su crecimiento.

Higiene del niño

Bajo un enfoque delicado y respetuoso, nos acercamos a la mujer en todas sus etapas, desde la menarquia hasta la menopausia, dándole a conocer la necesidad de mantener una buen cuidado e higiene de su cuerpo, así como los efectos favorables que generan.

HIGINE DE LA MUJER

El sedentarismo, genera posiciones inadecuadas que abocan en lesiones de tipo muscular, vascular y óseas incrementadas en el caso de la mujer por los grandes pesos que y las condiciones extremas.
Ayudados por un grupo de voluntarios quiroprácticos, hacemos campañas de reconducción postural. 

Higiene POSTURAL

La obesidad en la mujer saharaui se ve incrementada y bien aceptada por factores culturales y socioeconómicos, sin considerar el alto nivel de riesgo que supone esta alteración por las enfermedades que genera. Desde la perspectiva de salud pública,
abordar este problema es una exigencia.

HIGIENE NUTRICIONAL

Cuidado del entorno

Promovemos el conocimiento del entorno, educando e incidiendo sobre la población en la importancia de cómo debe ser tratado, respetado y enfocado siempre , hacia el bienestar y la salud colectiva.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Desde la motivación, iniciamos un programa que promueva la plantación de árboles en cada casa y alrededores. Estas siembras, darán color y vida al
paisaje, al mismo tiempo que convierten manos olvidadas en manos sembradoras de esperanza.

Reforestación del desierto

Grupos locales de niños y familiares, se encargarán de retirar los escombros y erradicar el exceso sobredimensionado de residuos acumulados. Esta disciplina promoverá una limpieza del entorno mejorando las condiciones de higiene.

Limpieza comunitaria

Indicadores de éxito

01

Disminución de enfermedades

Nuestro deseo, lograr reducir enfermedades gracias a mejores condiciones de salud y
prevención en la comunidad.

02

Mejora del entorno

El entorno se volverá más limpio y seguro mediante la gestión de residuos y acciones
sostenibles.

03

Aumento de participación

Fomentaremos el aumento de participación de personas que trabajen activamente
fortaleciendo el trabajo comunitario y la continuidad.

04

Creación de espacios verdes

La generación de nuevos espacios verdes, ofrecerá lugares destinados para el ocio, especialmente enfocados hacia el bienestar de niños y ancianos, aportándoles calidad de vida y ambiental.

SI VEMOS CUMPLIDOS ESTOS OBJETIVOS, NUESTRO PROYECTO SE HABRÁ CONVERTIDO EN REALIDAD DE ÉXITO.

» Mucha gente pequeña, en lugares pequeños,
Haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo.

EDUARDO GALEANO

¿Cómo puedes ayudar?

ÚNETE AL MURO SOLIDARIO

En “Renacer en la Arena”, se ha creado un muro solidario abierto a la participación de todos aquellos que quieran colaborar en su construcción. Cada ladrillo tiene el coste de 20€ y llevará escrito el nombre de la persona o personas que ofrezca su donativo. 


Voluntariado

¿Quieres colaborar con nosotros en España o en los campamentos saharauis? Tenemos distintas oportunidades de voluntariado. Si no ves ninguna que encaje contigo, escríbenos y encontraremos juntos la mejor forma de sumar tu ayuda.

Difusión

La visibilidad lo cambia todo. Si trabajas en medios o tienes presencia en redes, puedes ser clave para dar a conocer la situación del pueblo saharaui. ¡Ayúdanos a difundir y llegar a más personas!

Financiación

Tu aportación económica nos permite continuar con los proyectos sin depender de la logística más compleja. Todo donativo cuenta, y tú eliges si quieres destinarlo a algo concreto. La transparencia está garantizada.

Campañas y eventos

Organiza una recogida solidaria, monta un evento o simplemente moviliza a tu entorno. Cualquier iniciativa, grande o pequeña, puede marcar una gran diferencia para los menores que más lo necesitan.

Hazte Socio

Como socio, nos das el impulso que necesitamos para mantener nuestros proyectos activos. Colaboras directamente en mejorar la vida de niños y niñas con discapacidad en los campamentos saharauis. ¡Súmate!

NUESTRO EQUIPO

Dra. Sol Espías

Presidenta

Dr. Samuel Espías

Secretario

Dra. María Espías

Tesorera

Contacto y Colabora

Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Donde estamos

Av. Galicia, núm 17, planta 6ª, puerta E
33005 Oviedo
( Asturias )

ENTIDADES COLABORADORAS