


Ubicación de los Campamentos de Refugiados









Fechas claves, que marcaron la evolución de los saharauis conduciéndoles hasta el exilio que se mantiene a día hoy.
- 1884. Eestablecimiento. España se hace con el control del Sáhara.
- 1900. Ocupación negociación con Francia. 1928. fundación del
Aaiún. - 1958. Oficialidad el Sahara representa la 53 provincia española.
- Desde 1884 hasta 1958 su denominación oficial fue posesiones españolas del Sahara occidental.
- Entre 1958 y 1976 fue denominado oficialmente provincia del Sahara



El rey Hasan II, reclamó el Sáhara y con el fin de forzar su petición, originó la Marcha Verde que tan solo tuvo 3 meses de duración porque conseguido el objetivo de adueñarse del Sahara, se retiŕó.
El mismo año, Francia, Marruecos y España, se reparten el Sáhara, quedando España como administrador.




(España, retirando todos sus operativos)
- Por la falta de responsabilidad española, los saharauis pasaron de españoles reconocidos poseedores de su carnet de identidad, a ser unos apátridas olvidados.
- El 26 de febrero de 1976, los últimos soldados españoles abandonaban el Sáhara occidental. Los saharauis fueron abandonados a su suerte, en la llamada operación golondrina sin haber llevado a cabo el Referéndum prometido.
- Sintiendo los saharauis, la injusta ocupación ilegal por marruecos y Mauritania, de aquel que había sido su territorio y ante la falta de responsabilidad española, que, mirando hacia otro lado, abandonó a la que fue su quincuagésima tercera provincia, comenzaron la lucha contra los nuevos invasores, Mauritania y marruecos.
- En 1976 tiene lugar la expulsión de los mauritanos por el frente polisario quienes combatieron contra las tropas de marruecos hasta 1991.


- El 28 de febrero del 76, sobre las 11 de la mañana, se arríó por primera vez la bandera española izándose a continuación la bandera marroquí
- ́ El documento de máximo secreto de estado pone de relevancia como con un Franco agonizante se gestaba la retirada de las tropas españolas del Sáhara.
La ONU promete un Referéndum de Autodeterminación
Por promesa incumplida
La lucha se prolonǵó hasta 1991, cuando la ONU negoció una tregua que preveía la celebración de un Referéndum.
La tensión bélica entre marruecos y el polisario se reactivó́ a finales de 2020 tras la incursión de las tropas marroquíes en el paso fronterizo de Guerguerat, una zona desmilitarizada que separa Mauritania de las zonas controladas por marruecos.
La incursión motivó que el frente polisario considerara que marruecos había roto el acuerdo de alto el fuego suscrito en 1991 y declarara el estado de guerra en todo el territorio.
En el año 2005, comenźó la en los territorios ocupados por marruecos en el Sahara occidental la intifada saharaui, cuyo objetivo era combatir la ocupación y represión marroquí́ , que se opone a la autodeterminación del pueblo saharaui.
MURO DE LA VERGÜENZA DESCONOCIDO PARA MUCHOS
Resulta imposible hablar del Sáhara sin detenerse en el muro marroquí, conocido como Muro de la Vergüenza.
Divide en dos el Sáhara occidental, el color amarillo representa el territorio bajo control del frente polisario. la llamada zona liberada.
El muro es conocido por la población saharaui como “AL YIDAR”. es el muro más grande del mundo.
La construcción se inspiró de la Línea Bar Lev, construida por Israel a lo largo del canal de Suez y por el ejército marroquí, con la ayuda de expertos israelíes y la asistencia financiera de arabia saudita.

(Muro de Defensa Marroquí)
Características del Muro

(Maqueta del muro en el Museo de la Resistencia de Rabuni)
- CONSTRUIDO EN 1980
- EXTENSIÓN DE 2.700 KMS
- FORMADO POR 6 MUROS
- BAÑADO EN BÚNQUERES Y CAMPOS DE MINAS.
- ALAMBRADO, MUROS DE ARENA Y PIEDRA.
- SISTEMA DE RADARES Y VIGILANCIA CADA 15 KM
- CARROS DE COMBATE, ARTILLARI1A Y AVIONES
- 160.000 SOLDADOS DEFIENDEN EL MURO
Objetivos del Muro
- PROTEGER ACCIONES MILITARES
- PROTEGER YACIMIENTOS
- CREAR CONCENTRACIÓN DE FUERZAS
- ELIMINAR EFECTO SORPRESA
- OBSTACULIZAR OFENSIVA ARMADA
- IMPEDIR O LIMITAR GUERRILLAS
- EVITAR EL RETORNO DE LOS REFUGIADOS SAHARAUIS

(Vista aérea del Muro)
LO QUE SE OCULTA AL MUNDO y LA CEGUERA EN TORNO
A ÉL
- LO QUE EL MUNDO NO VE
- LO QUE MARRUECOS NO QUIERE QUE SE VEA
- LO QUE EL GOBIERNO DE ESPAÑA NO QUIERE VER
- LO QUE LAS NACIONES UNIDAS DEJARON DE VER
- LO QUE LOS CIUDADANOS LIBRES DEBEMOS VER

Desierto pedregoso en la llamada Hamada Argelina

Mujer saharaui despidiéndose de su abuelo antes de partir

Ubicación geográfica de los campamentos

Niña entristecida a la puerta de la jaima
Es así como comienzan a asentarse los campamentos en el desierto, sobre tierra inhóspita, sin agua, sin vegetación, con temperaturas extremas. Lo más parecido
al infierno.
- Esta invasión transformó todos los sistemas económicos de los saharauis dándoles un giro hacia una trágica decadencia. fueron abandonados,
arrebatados y privados de sus bienes, hasta que la escasez de recursos, generó condiciones graves de pobreza y vulnerabilidad. - Dejaron atrás su vida, su historia y a familiares a quienes no volverían a ver.
- Pero lo más importante es que fueron privados del don más preciado de todo ser humano, su libertad.
Las familias, a partir de esta huida, se vieron separadas y más tarde incomunicadas por la gran muralla.
Así́, entregados a su suerte, en su mayoría mujeres, atravesaron el desierto argelino con sus niños y mayores mientras los hombres quedaban luchando contra las
fuerzas ocupantes de marruecos La escasez de recursos, genera condiciones de pobreza y vulnerabilidad.

Mujer saharaui montando la jaima

Asentamiento de campamentos

Campamentos saharauis en auge
Con el tiempo y el crecimiento demográfico se estructuraron en núcleos menores de población conocidos como dairas. cada daira se divide en barrios, contando cada una con escuela y dispensario.
Hay un total de cinco wilayas que reciben el nombre de las ciudades originales del Sáhara occidental: el Aaiún, la capital; Smara, la ciudad sagrada; Aousserd, la pequeña ciudad interior del país; Dajla, la gran portuaria y Bojador, (hasta el 2011 llamada 27 de febrero)

Carretera a la entrada de las wilayas

Campamentos de Jaaimas y casas

Corral de ganado




